Jadraque, un Castillo y mucha historia


Jadraque, un municipio con una rica herencia histórica y cultural, se erige en la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este encantador lugar, situado en el valle del Henares, es hogar de 1,417 habitantes y ofrece una ventana al pasado de España con su impresionante Castillo del Cid y su arquitectura medieval.

La geografía de Jadraque es tan variada como su historia. Ubicado a 832 metros sobre el nivel del mar, el municipio se extiende sobre 38.91 km², incluyendo la pedanía de Castilblanco de Henares. La proximidad a  la capital de la provincia, Guadalajara, a 48,70 km, y a Madrid, a tan solo 106 km, hace de Jadraque un destino accesible para aquellos interesados en explorar las raíces de la región de La Alcarria.


La historia de Jadraque está marcada por eventos significativos, como el encuentro en 1714 entre Isabel de Farnesio y la princesa de los Ursinos, un momento que cambió el curso de la historia española. Además, la villa de Jadraque fue descrita en el siglo XIX por Pascual Madoz, quien destacó su población de 1426 habitantes y su ubicación en un terreno áspero al pie de unos cerros.

Hoy en día, Jadraque invita a los visitantes a recorrer sus calles empedradas y descubrir su patrimonio arquitectónico. La Plaza Mayor, con sus edificaciones y balcones de hierro forjado, es el centro social del pueblo. La iglesia parroquial de San Juan Bautista, con su fachada gótica y detalles barrocos, es otro de los tesoros que merecen ser explorados.

La gastronomía local también es un atractivo, con platos como el cabrito asado en horno de leña, que reflejan la tradición culinaria de la región. Los fogones de Jadraque son conocidos por su habilidad para combinar sabores tradicionales con hierbas aromáticas, ofreciendo a los visitantes una experiencia gastronómica auténtica.

Jadraque no es solo un destino turístico; es un testimonio viviente de la historia y la cultura de Castilla-La Mancha. Es un lugar donde el pasado y el presente se entrelazan, invitando a todos a descubrir sus secretos y a disfrutar de su hospitalidad.

Iglesia de San Juan Bautista 

La Iglesia de San Juan Bautista es un templo con un aspecto impresionante. En la web municipal, encontramos la descripción de este precioso monumento:

"La Iglesia parroquial de San Juan Bautista fue construida por el arquitecto Pedro de Villa Monchalián a finales del siglo XVII de estilo barroco, sobre los restos de una iglesia del siglo XIII de estilo románico. Esta obra se financió con las aportaciones del Concejo, el Duque del Infantado y la herencia del jadraqueño José Gutiérrez de Luna, conocido como El Indiano.


Debemos destacar varias características arquitectónicas. En primer lugar, sus grandes dimensiones, siendo la más grande de todas las iglesias parroquiales de la Sierra Norte de Guadalajara; en segundo lugar, presenta una orientación norte-sur, algo raro pues la norma indica que los templos cristianos tienen que tener una orientación este-oeste; en tercer lugar, presenta una planta de cruz latina, que según varios investigadores fue la primera iglesia construida en la diócesis de Sigüenza con este tipo de planta.

El crucero está cubierto con una cúpula sobre pechinas rematada por una linterna que permite la entrada de luz natural. En dichas pechinas encontramos unos altorrelieves realizados en yeso y policromados, que destacan sobre el resto de la decoración. Estos altorrelieves destacan por la iconografía que representan: el Ángel de la Guarda, y los 3 Arcángeles. Esto es algo a resaltar, pues según la norma en ese espacio se deberían de representar a los evangelistas.

Destacan varios elementos decorativos realizados bajo el obispado de Santos Bullón en el siglo XVIII. En primer lugar, el retablo de estilo barroco; este retablo se vio afectado por la Guerra Civil, perdiéndose toda la parte inferior del mismo, de tal forma que a finales de los años 40 del siglo XX los vecinos de Jadraque decidieron comprar un retablo para su Iglesia, adquiriendo uno procedente de Carrión de los Condes. En segundo lugar, la rejería de forja de estilo barroco que delimita el crucero.


Al exterior, destacan la portada y la torre campanario, ambas del siglo XVII. La portada presenta una rica decoración barroca, aunque algunos investigadores indican que tiene motivos manieristas. Destacan tres elementos, el águila bicéfala imperial que corona la portada; varias conchas, que hacen alusión a la advocación del templo; y por último, una pequeña pera.


La Iglesia de San Juan Bautista custodia un gran número de piezas artísticas de un valor extraordinario. Varias laudas sepulcrales del siglo XVI realizadas en alabastro. La pila bautismal del siglo XVI de gallones cóncavos. En sus capillas encontramos varias tallas como Nuestra Señora del Castejón, réplica de una talla románica; Santa Águeda; San Cristóbal; San Sebastián; la Virgen del Carmen; San Antón; o el Cristo de los Milagros, crucificado de gran belleza atribuido a Pedro de Mena.

Por último, se custodian dos cuadros de especial valor artístico: Cristo recogiendo sus vestiduras después de la flagelación, realizado en 1661 por Francisco de Zurbarán; y Jesucristo con la cruz a cuestas, realizado en 1610 por Juan Bautista Maíno; ambos perfectamente catalogados." 

Fotografías de la Iglesia de San Juan Bautista de Jadraque



Casa Consistorial

El edificio que alberga la Casa Consistorial del municipio de Jadraque, se ubica en la coqueta Plaza Mayor, y se adorna con un llamativo color naranja brillante. Las amplias escaleras de acceso al edificio, que permiten salvar el desnivel existente entre el de la entrada al mismo y el de la plaza, aportan al conjunto porte y elegancia. Cuatro pilastras o columnas cuadradas, configuran un hermoso porche, adornado con bellas rejas de hierro forjado. El enorme balcón corrido, que ocupa prácticamente todo el ancho de la fachada del edificio, tiene tres puertas de acceso y la misma reja que el porche como barandilla. No faltan los mástiles para las banderas, colocados de forma convergente en 45 grados, lo que proporciona prestancia. Un enorme rótulo de letras metálicas negras, identifica con claridad el destino del edificio. La fachada está coronada con un reloj, que completa de forma muy estética el conjunto de esta bella Casa Consistorial.

Fotografías de la Casa Consistorial de Jadraque



El Castillo de Jadraque: Una Joya de la Historia en Guadalajara

La arquitectura del Castillo de Jadraque, conocido también como el Castillo del Cid, revela ya, por sus características, el incipiente renacimiento español, por influencia italiana. Es un castillo palacio residencial, del siglo XV, y uno de los últimos de este tipo erigidos en España. Se trata de una inmensa fortaleza de casi cien metros de longitud, de la que ha desaparecido la Torre del Homenaje, usada como cantera. Las torres no sobresalen de su muro, como corresponde a los castillos pensados para sostener fuego de artillería. Majestuoso, su muro exterior y su área residencial hablan de la influencia italiana, y su aspecto general de los robustos castillos de meseta típicamente castellanos.

Su primer propietario, y quien ordenó la reforma por la que adquiere su aspecto actual fue Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, conde del Cid e hijo primogénito del cardenal Mendoza. El castillo era un símbolo destinado a mostrar la grandeza de los Mendoza, y su supuesta descendencia del propio Cid Campeador -una aspiración de la mayoría de las familias nobles de la época-. Pasaría a formar parte de las posesiones del duque del Infantado. Hoy pertenece al ayuntamiento de Jadraque. Precisamente, en es de la web municipal de la que tomamos la siguiente información sobre este imponente monumento:


"El Castillo de Jadraque, también llamado Castillo del Cid, se ubica sobre el cerro más perfecto del mundo, según palabras de Ortega y Gasset. Se trata de un enclave estratégico en pleno valle del río Henares, que ha sido ocupado desde la Edad del Bronce, tal y como sabemos gracias a las excavaciones arqueológicas realizadas. Éstas han demostrado la existencia de una atalaya de origen islámico de finales del siglo VIII, que fue conquistada en el año 1085 por Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, durante su destierro. Tras su conquista Jadraque y su fortaleza fue cedido al rey Alfonso VI pasando a formar parte del Común y Villa de Atienza.

A principios del siglo XV Jadraque y su fortaleza pasa a formar parte de los dominios de la familia Gómez Carrillo tras el matrimonio entre un varón de dicha familia y una mujer de la familia real. Pero a finales del siglo XV, Alfonso Carrillo de Acuña realiza en 1469 un truque con Pedro González de Mendoza, el Gran Cardenal Mendoza.


El Gran Cardenal Mendoza realiza una reforma integral del Castillo, construyendo lo que se conoce como una fortaleza-palacio de estilo renacentista, tal y como se conserva en la actualidad. Se trata de una estructura una estructura muy bien diseñada pues los muros perimetrales se adaptan perfectamente a la superficie del terreno. En cuanto al sistema constructivo se observan dos caras, una interior y otra exterior, con sillares escuadrados, con un relleno de mampostería de diferente tamaño, cal y barro. Al interior presenta tres partes: el Patio de Armas, por el que se accede, de menor tamaño; un segundo Patio, en el que encontramos dos aljibes de agua de lluvia; y por último, el Palacio, de dos plantas y un sótano.


El Castillo de Jadraque forma parte del patrimonio de la Casa Mendoza hasta finales del siglo XIX. A lo largo de estos siglos ha sido morada de diversos reyes castellanos y españoles, como los Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II, Felipe IV o Felipe V, así como de aristócratas o personajes ilustres que pedían asilo durante sus viajes.

A finales del siglo XIX, el Duque de Osuna, que también es Duque del Infantado (Casa Mendoza), saca a subasta pública el Castillo de Jadraque en 1888-1889, siendo el Ayuntamiento de Jadraque el ganador tras el pago de 305 pesetas, siendo en la actualidad propiedad municipal.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX el Castillo de Jadraque ha sido objeto de diversas restauraciones, con la finalidad de paliar los daños ocasionados por diferentes conflictos bélicos, como la Guerra de Sucesión, la Guerra de Independencia, pero sobre todo la Guerra Civil.

Gracias al paseo acondicionado por su perímetro exterior se puede disfrutar de las mejores vistas de Jadraque y del valle del río Henares."

Fotografías del Castillo de Jadraque





Jadraque cuenta con varias fuentes que abastecían a los vecinos de la localidad, aunque debemos destacar la fuente ubicada en la Plaza Mayor. Fue construida en 1761, tal y como puede leerse en la inscripción que presenta en la columna central. Se trata de una fuente con un pilón octogonal, en cuyo centro se abre un cuerpo medio sujeto por una columna octogonal. Presenta cuatro caños decorados con caras antropomorfas de tritón.


En esta histórica localidad podemos encontrar varias casas-palacio que pertenecían a familias hidalgas asentadas en la ciudad, como la Casa-palacio de la familia Arias de Saavedra; la Casa-palacio de las Cadenas; o la  Casona de la Calle San Juan.
 
También podemos disfrutar, paseando por sus calles, de varios escudos heráldicos coronando la fachada principal de importantes casas. Algunos de ellos son los de Familia Castilla Escudo; el de D. Pedro Algarero; el de Doña Catalina Sandoval y Mendoza, el de José Gutiérrez de Luna, «El Indiano»; el de los Perlado Verdugo; el de los Coronel y Salazar; o el de la Familia Cámara.

Además, Jadraque cuenta con una completa oficina de turismo, que está ubicada en el centro de la localidad, en la antigua casa palacio de la familia del político Juan Arias de Saavedra. En ella, en la denominada Saleta de Jovellanos, se conservan los bocetos con los que se decoraron sus paredes durante la estancia que Gaspar Melchor de Jovellanos y Francisco de Goya disfrutaron en esta casa en el verano de 1808.


Jovellanos, Goya y sus secretarios participaron en la decoración de la Saleta, que era la antigua sacristía de la capilla de la casona. En sus paredes se conservan todavía los frescos que realizaron. Entre las pinturas que decoran la Saleta, se encuentran algunos de los recuerdos que Jovellanos narra en su diario, como el castillo de Bellver, Puerto Pi, casa de campo con olivo y faro, paisajes y adornos florales.


La Oficina también dispone de una sala de exposiciones temporales, en diáfana estancia, que acoge numerosas exposiciones temporales. El día de nuestra visita, disfrutamos de una estupenda colección de objetos relacionados con la guarnicionería.


Igualmente en la Oficina de Turismo está la Sala José Antonio Ochaíta, dedicada a la obra y vida del famoso compositor musical nacido en Jadraque. De todas sus composiciones musicales, probablemente la más famosa sea el “Porompompero”.

Otras fotografías de Jadraque


Datos de interés de Jadraque

Denominación  Jadraque
Habitantes 1.434
Superficie (km2)  38,91
Densidad de población (h/km2)  36,85
Altitud (msnm)  832
Distancia capital (km)  48,70
Partido judicial Sigüenza
Comarca La Alcarria
Fecha visita 19/02/2022
Dedicación iglesia San Juan Bautista
Web municipal https://jadraque.es/
Web parroquial  ---
Referencias y fuentes Web municipal

Comentarios

Entradas populares